Parque Nacional Calilegua

Este Parque Nacional de la provincia de Jujuy, creado en el año 1979 por Decreto N° 1.733-79, debe su denominación a las sierras de Calilegua, en donde está asentado, posee una superficie de 76.306 hectáreas. Este posee la  mayor área de conservación de la ecorregión de las Yungas, que incluye sectores boscosos, a 200 metros sobre el nivel del mar, además de distintos ambientes selváticos hasta alcanzar pastizales de la altura de los cerros.

El sustantivo “Calilegua” tiene un origen desconocido y un significado incierto, aunque algunos autores asocian el término a la lengua aymara y lo traducen como “Mirador de Piedra”.

Los árboles como el jacarandá y la tipa son propios de esta región y su gran diversidad se observa en el hecho de que se han registrado 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 especies de mamíferos y 350 de aves. 

El jacarandá mimosifolia, se cultiva en varias ciudades de Argentina y en otros países. Comienza a florecer en la primavera, antes de desarrollar las hojas, y aporta su increíble color azul violáceo de sus flores a las laderas serranas . Tiene una segunda floración a fin del verano que  no es tan abundante.

De todas las especies presentes varias se hallan en peligro de extinción, un ejemplo de ello es la taruca o huemul del norte, el yaguareté y el águila poma. Otras especies constituyen significativas rarezas, tales como la rana marsupial y el surucuá aurora, ave emparentada con el quetzal de centroamérica.

Es el área protegida más grande de Argentina destinada a la preservación de los bosques tropicales de montaña, que abre sus puertas de forma gratuita.

Se ubica en las sierras de Calilegua, en la ciudad que lleva su mismo nombre, al sureste de la provincia de Jujuy. 

El parque también está habitado por el jaguar, el tipo más grande de América, que también es una especie en peligro de extinción.

La región en la que se halla ubicado este Parque Nacional fue objeto de la ocupación humana desde tiempos lejanos, y pudieron encontrarse algunas cerámicas y otros elementos asociados a los pueblos que conformaron la Tradición San Francisco.

Fauna

El Tucán es una de las 500 especies de aves que habitan en el Parque y en toda la región de Las Yungas. Es un ave que pasa la mayor parte del tiempo sobre las copas de los árboles. Es una especie que se encuentra en peligro de extinción, entonces el papel que juega Las Yungas como Reserva de la Biosfera es realmente vital.

El burgo forma parte de una familia de aves selváticas autóctona de América, y a pesar de sus encantadores colores muchas veces pasa inadvertido para el visitante debido a que tiene una  actitud bastante pasiva.

Su cola lo hace muy particular, ya que su extremo finaliza en forma similar a dos raquetas. Realiza su nido en cuevas escondidas entre la basta vegetación y el ramaje del suelo de la selva.

Cómo llegar?

En auto particular

Se puede llegar en auto, tomando la Ruta Nacional N° 34,  a una distancia aproximada de 120 kilómetros de San Salvador de Jujuy, luego se toma la ruta Provincial N ° 83 que pasa por el Parque y se arriba al Distrito de Valle Grande.

Otros medios

Desde la Terminal de micros Libertador General San Martín, llegan micros locales provenientes de diferentes ciudades.

A las 8 am, salen micros hacia los Distritos San Francisco y Valle Grande, que pasa por el Parque Nacional. 

El autobús luego regresa por la tarde y pasa por la Mesada de las Colmenas cerca de las 18 hs.y por Aguas Negras alrededor de las 18:30.

También se puede contratar taxis o servicios de auto privado en el distrito Libertador General San Martín y en Calilegua.

Este Parque Nacional es la puerta de entrada a la gran Ruta Escénica de los Yungas, Ruta Provincial N ° 83, que une Calilegua con los distritos de Valle Grande.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *