Idiomas en Jujuy

El Español y el Quechua

El idioma predominante en la provincia de Jujuy es el español, y es el único idioma que se utiliza en la administración pública a nivel nacional.  

Al viajar hacia Jujuy notarás una notable supervivencia de su cultura, tanto en costumbres, ceremonias, como en creencias y leyendas. Su literatura es más antigua aún, a la aparición lingüística del castellano en la región. 

En el Argentina se reconocen 36 lenguas de origen indígena, proveniente de 38 pueblos originarios, y 15 de esas lenguas aún siguen vigentes pero con distintos grados de vitalidad. Ahora 9 de las mismas están en proceso de recuperación y las otras 12 se consideran sin hablantes.

Antes de la llegada de los colonizadores, el quechua era el habla general en toda la zona de la provincia de Jujuy. Había otros idiomas pero más adelante fueron desplazados,  contrariamente, el Quichua o Quechua y el Aimará fueron adoptados para ser difundidos en el «Concilio de Lima», en los manifiestos de la Junta, en decretos y también anuncios de campaña. 

No existe una literatura indígena de forma escrita, resulta clara su riqueza en materia de los conocidos mitos, fábulas, leyendas y canciones los que conocemos  hoy en día, por la tradición oral.

El Acta de independencia de nuestro país, firmado en Tucumán en 1816, se hizo en español, en aymara y en quechua simultáneamente.

Hoy en día, las personas que hablan Quechua o Aimará por lo general también se expresan en castellano. 

La provincia de Jujuy posee seis lenguas: 

-Guaraní y Runa Simi-Quichua (Quechua, Tonokote y Chichas), con nativos que actualmente son hablantes activos.

-Kunza (Atacama, Likan Antay y Chichas) que están en resurgimiento.

-Ocloyas, Omaguacas y Tilian que hoy en día no registra hablantes.

Quechua o Quichua, una lengua muy hablada en Jujuy

Lo que hoy en día se conoce como «quechua», hablado por casi 8 millones de personas, en realidad es una familia de idiomas que se habla desde Colombia, donde se lo denomina “ingano”, hasta el norte de Argentina (Jujuy y Santiago del Estero) y Chile, también en Ecuador, Perú y desde luego, Bolivia donde se sigue usando bastante. 

Según la región que se trate, se habla de distintas maneras, es decir, algunas palabras varían de una región a otra. En la provincia de Jujuy, hay dos variables del quechua, que pueden destacarse a prima facie:

A- variedad diatópica que desde tiempos precolombinos se habla en la zona de la Quebrada de Humahuaca y la parte de la Puna, llamado “dialecto norteño

B- Variación del Quechua que se maneja en los asentamientos de inmigrantes bolivianos. 

Por ejemplo, en Bolivia, Perú y Ecuador es lengua co-oficial y se lo enseñan a los niños en las escuelas. 

En el laboratorio de idiomas de la Universidad de Buenos Aires, se puede aprender este idioma de origen precolombino.

Ejemplos de palabras Quechuas que usamos con cotidianidad:

  • Papa: tubérculo
  • Cura: kuraq, sacerdote católico
  • Choclo: choccllo, maíz
  • Pucho: puchu, cigarrillo
  • Cancha: kancha, descampado
  • Carpa: karpa, tienda de campaña
  • Gaucho: solitario/ huérfano
  • Chacra:  chakra, parcela cultivable
  • Poncho: punchu, ropa de lana
  • Chullo: ch’ullu, gorro de lana
  • Palta: fruto verde/ aguacate

Hay muchas más, como ser Quinua, llama, guanaco, lúcuma. etc.

El Guaraní y el Quechua son las lenguas originarias, prehispánicas, más importantes en la Argentina.

Ambas lenguas se han expandido desde el siglo XV, por medio de las distintas guerras e invasiones hacia las provincias del N.E.A. y del N.O.A. respectivamente, las que fueron usadas casi un siglo después como lenguas vinculares por los conquistadores españoles en territorio argentino.

Por otro lado, encontramos al Aymara, que ha acompañado al quechua en su establecimiento incaico en la región de Salta y Jujuy. 

El Quechua es idioma oficial en Perú y Bolivia, y lo habla el 15 % aproximadamente de los bolivianos.