Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy

El Palacio o Casa de Gobierno de la Provincia de Jujuy, es la sede del Poder Ejecutivo de la provincia, el cual fue proyectado por el Ingeniero Fernando Lavenas.

Su construcción fue iniciada en el año 1908 bajo la empresa constructora de Jose Stramandinoli. Fue inaugurado en el año 1921, por distintos conflictos legales lo que produjo la paralización de la obra.

Su estilo presenta características típicas del Academicismo francés, en auge en nuestro territorio en esa época, con una marcada proyección de los palacios del siglo XVIII.

Muestra una composición simétrica, que se sostiene en la jerarquización de sus espacios, y en la realización de gran cantidad de detalles arquitectónico y decorativos ligados al vocabulario de matriz clásica, como ser, cornisas y frontis de distinto tipo, pilastros y columnas, balaustradas y volutas, muros almohadillados, esculturas con figuras humanas y cantidades de guirnaldas.

Su emplazamiento en la manzana, se enfoca en la idea de ubicarse exento, justo frente a la plaza central de la ciudad de San Salvador de Jujuy, rodeado por jardines y despegado del tejido urbano que lo circunda, marcando una gran diferencia con las edificaciones coloniales de aquel entonces.

Partiendo en cuanto a la base de su organización interior, esta obra se estructura alrededor de un patio central, de forma rectangular, llamado «Patio de las Magnolias», con su ala principal hacia el frente, y en su planta baja se ubica el hall de acceso, de grandes dimensiones, donde se destaca su escalera principal, la que conduce a la planta alta.

En este nivel se ubica el Salón Dorado o también conocido como Salón de la Bandera, diseñado a tal fin por el arquitecto Andrés D’Abate. En él se observa el mayor desarrollo ornamental del imponente barroco francés. En este salón se encuentra la bandera más antigua de nuestro país, obsequiada por el general Manuel Belgrano al Cabildo de San Salvador de Jujuy luego del éxodo jujeño de agosto de 1812.

Además de la bandera más antigua, se encuentra el escudo, que el patriota mandó a pintar para que se colocase en la escuela construida con el dinero que le había obsequiado la Asamblea General Constituyente el 8 de marzo de 1813. 

El óvalo del edificio, representa el escudo nacional Argentino y fue realizado con madera.

Alrededor del escudo, están escritas las palabras del profeta Isaías: “Venid que de gracia se os da el néctar agradable y el licor divino de la sabiduría”.

En los jardines del edificio, se encuentran cuatro obras de la célebre escultora Lola Mora que rodean el palacio. 

En un principio, habían sido destinadas por la escultora al Congreso Nacional, luego serían retiradas en el año  1915, y posteriormente fueron donadas a la provincia de Jujuy en el año 1924 y colocadas en su nueva ubicación bajo la directa supervisión de la gran artista. 

Estas obras, trata de figuras alegóricas realizadas en mármol de Carrara de 1907, que representan a La Justicia, El Comercio, ya que se alude al dios Mercurio, La Paz y a La Libertad. 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *